Este martes, el Consejero Regional (CORE) por la Región de Los Ríos, Matías Fernández, junto a la presidenta regional de Revolución Democrática (RD) y candidata a la alcaldía por Valdivia, Carla Amtmann, llamaron a las autoridades a actuar con anticipación a los efectos de la contaminación ambiental en la salud, producto de la calefacción domiciliaria, que se suma a la pandemia del Covid-19.
A través de un documento, Fernández y Amtmann expresan que según datos oficiales, la polución por combustión conlleva a un aumento en el número de hospitalizados cada año, producto de enfermedades respiratorias. Todo esto en medio de la enorme presión hacia los sistemas sanitarios, que están enfrentando los efectos del Coronavirus.
El CORE explicó que en invierno, la demanda en el sistema de salud de la región aumenta con los hospitalizados por Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA), además de los enfermos de neumonía, faringitis, bronquitis, entre otras. Además, la autoridad asegura que “los funcionarios de salud tienen que hacer grandes esfuerzos para responder a las exigencias, trasladando las camas clínicas y los recursos”.
La candidata por RD afirma que es necesaria una mirada regionalista para afrontar esta crisis y asegura que “el gobierno tiene que entender que Chile es un país de una geografía muy diversa, y las condiciones del Covid-19 no serán iguales en el Norte que en el Sur”.
Además, los expertos indican que la contaminación atmosférica debería ser peor este invierno, ya que ante una posible cuarentena nacional, la gente estará más tiempo en sus casas, lo que generaría un mayor consumo de leña, que es la principal fuente de calefacción en la región.
Por eso, ambos dirigentes proponen adelantar y aumentar la cobertura del programa de recambio de calefactores, que ejecuta la Seremi de Medio Ambiente, y profundizar los convenios con las casas de estudios superiores, para que los estudiantes de las carreras del área de salud puedan atender los casos de enfermedades respiratorias y Covid-19 de la región.
“El propio Plan de descontaminación ambiental señala que el recambio de calefactores genera un beneficio en la salud de un 92%, evitando muchas enfermedades respiratorias. Estos son indicadores ineludibles de la necesidad de expandir esa iniciativa, más con la contingencia sanitaria que estamos viviendo,” señalan el documento.
Ya en el año 2014, la comuna de Valdivia fue declarada zona saturada, por lo que se implementó el Plan de Descontaminación Atmosférica, debido al peligro que ocasiona la exposición de material particulado (MP10/MP2,5).
Para Amtmann y Fernández estas propuestas también se pueden extrapolar a varias comunas de las regiones vecinas, que enfrentarán una situación parecida. “Nuestra convicción es que de esta crisis saldremos todos juntos, por eso, estamos en una actitud colaborativa y propositiva con el gobierno. Porque aquí nuestra prioridad es la salud de los valdivianos, que debemos resguardar por sobre cualquier interés de otro tipo”, declaran.
Revisa la propuesta:


![Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a altos niveles de contaminación del aire puede causar una variedad de resulta- dos adversos a la salud de las personas, aumentando el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón. Así, tanto la exposición a corto como a largo plazo a los contaminantes del aire se ha asociado con impactos adversos en las personas.
Ahora bien, los impactos más severos afectan a las personas que ya están enfermas. En este sentido, los niños, los ancianos y las personas en situ- ación de pobreza son los actores más susceptibles [OPS-OMS].
Lamentablemente el uso de leña de manera masiva dificulta enfrentar esta situación, y lo hará más aún en el contexto actual donde las cuarentenas y suspensiones de clases debido al COVID- 19 se va a ver acrecentado su uso por la necesidad de un uso más prolongado de esta en los hogares.
El uso de la leña y su vinculación con la contaminación ambiental ha tenido tres formas de ser abordadas
a Buscando el desincentivo del uso de la leña generando recambios a pelet u otro tipo de calefacción,
b Mejorando el tipo de leña logrando que esta esté certificada y con los procesos de secado que la hagan más eficiente y
c) Mejorando las condiciones térmicas de los hogares para que no sea necesaria tanta calefacción para mantener el confort térmico.
Para este invierno, necesitamos por parte de las autoridades locales, regionales y nacionales mayor conciencia y toma de urgencia en medias que nos permitan enfrentar esta conjunción de variables que pueden terminar siendo catastróficas a nivel pandémico, generando una sobresaturación de los centros de salud, tanto por el coronavirus como por otras enfermedades respiratorias, que culminen en situaciones de profundo peligro para nuestra población.
Nos resulta importante señalar que nuestro interés en este momento es que se logren articular, de manera comunal, regional y nacional políticas de emergencia y contingentes, que en el mes de abril aseguren un mejor escenario para el periodo de invierno, haciendo con esto un llamado también a todas las autoridades a tener una mirada descentralizada y local de las políticas para abordar la pandemia, ya que entendemos que entre la Región del Bío Bío y la Región de Aysén las necesidades son urgen- tes de abordar incluyendo esta variable socioambiental y energética que en otros territorios del país no son de tanta relevancia.](/app/uploads/2020/04/3-1-791x1024.jpg)



